Pregunta:
Alguien sbe sobre los neoclasicos( economia)?
2008-02-02 13:03:27 UTC
Hey gente necesito saber sobre los principales planteamientos de la teoria neoclasica y las criticas a la misma
Tres respuestas:
Princesa
2008-02-02 13:35:43 UTC
Uno de los mayores exponentes de la TEORÍA CLÁSICA es, indudablemente, Adam Smith. Según él, la sociedad es capaz de autorregularse por sí misma sin necesidad de la intervención estatal en la economía. En otras palabras, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado.



El mismo pensador, sostiene el concepto de la división del trabajo ( separación del proceso de producción en diferentes instancias), concepto según el cuál, argumenta el logro de una mayor eficiencia en conjunto y el progreso económico; ambos, factores que redundarán en una ampliación de la producción. De esta última frase, se desprende el concepto sobre el que Smith desarrolla gran parte de su teoría, la riqueza de las Naciones. Smith argumenta que la riqueza de una Nación no se mide por la cantidad de metales preciosos que acumule, como aseveraban los mercantilistas, sino por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.



La división del trabajo antes mencionada, crea una sociedad de intercambios, y todo hombre necesita de los mismos para poder subsistir. Estos intercambios, se basan en el egoísmo y no en la benevolencia, es decir que la sociedad se sustenta por el interés individual, con personas que intercambian con otras bajo sus propios intereses. A su vez, esta sociedad “egoísta”, sin saberlo, promueve el bienestar general por medio de una mano invisible que opera en el mercado. Por último, plantea que el dinero mejora la actividad comercial en caso de generarse trabas en el intercambio.



Las regla que rige el intercambio es el valor. Smith distingue el valor de uso (utilidad) del valor de cambio (cantidad de bienes por el cual un bien determinado puede ser intercambiado) y agrega que el único valor que interesa a la hora de intercambiar un bien por otro, es el valor de cambio. La utilidad, nada tiene que ver con la alteración en los precios. Ahora bien, estos precios se determinan en base a la cantidad de trabajo dedicada en la producción del bien, o lo que es similar, la actividad humana incorporada.



En conclusión, la riqueza se mide en términos de amplitud de trabajo que un hombre pueda disponer a través de sus bienes. Estos conlleva a considerar al trabajo como unidad invariable. Así, se encuentra que existe una relación directa entre el trabajo y el salario o nivel de subsistencia, pudiendo definir a éste último como patrón de medida de los precios. Planteadas, estas condiciones, Smith enuncia una premisa sobre el funcionamiento del mercado en la sociedad comercial, según la cual los precios de mercado son atraídos hacia un precio natural a través de un mecanismo de oferta y demanda.



Autor: Darío Blatman



Neoclásicos

Los NEOCLÁSICOS, encuentran su fundamento en el individualismo metodológico (que explica los fenómenos económicos y sociales a través de comportamientos individuales).

Al igual que los clásicos, los neoclásicos afirman que el mercado se autorregula por sí mismo y afirman que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio.



La teoría neoclásica, se diferencia como economía pura de la economía política ( planteada por Adam Smith). Por tal motivo, la designación neoclásica indica erróneamente cercanía a los clásicos, debido a que se pueden encontrar diversas diferencias, entre ellas, que los neoclásicos investigan la economía pura y suprimen por eso el área de la política; la teoría de la productividad marginal sirve en lugar de la teoría del valor-trabajo como teoría de la distribución y determinación de los precios; los neoclásicos se orientaron en la lógica matemática y por ellos es estática-comparativa, mientras que los clásicos efectúan un análisis más dinámico y por último, los neoclásicos ubican sólo al intercambio como aspecto central, mientras que para los clásicos son significativos tanto el intercambio como la producción.



Clarificando, la definición matemática parte de individuos que toman decisiones guiándose sólo por la información que les suministran los precios, y que actúan en el marco de ciertas condiciones, entre las que se destaca la existencia de un precio único para cada bien. Por otra parte, la optimización es la forma neoclásica de la racionalidad. Se trata de ponderar entre distintas posibilidades y elegir entre ellas la mejor opción. La optimización se puede definir como la minimización de algo malo o la maximización de algo bueno.



Los neoclásicos se concentran más en el proceso de demanda, tomando ésta como la función principal.



Por último, cabe destacar, que las ideas de esta escuela se encuentran vigente en mayor proporción hoy en día y que esta teoría realiza una gran cantidad de abstracciones, entre ellas, supone que la economía se encuentra en un estado de pleno empleo y el mercado en situación de competencia perfecta. Ambas, situaciones que en la realidad no se ven reflejadas.



La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.



Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).



La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué se denomina la economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demograficos.



E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:



1. Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.



2. Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia.



3. Las personas actúan independientemente en base a información completa y relevante.



Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente. Fundando el subjetivismo de la Escuela austriaca, Menger se diferenció de sus contemporáneos considerando que el análisis económico debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela clásica considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el costo de producción así como tampoco la cuantía de trabajo que se haya empleado en producirlos.



La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.



El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.



Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la producción obtenida durante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensación que desea recibir el trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral.



La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales en el sentido que hablaba Marx. En las sociedades capitalistas, la economía neoclásica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos.

Teoría neoclásica del crecimiento: Se constituye por el cambio que sufre el PIB real per capita el cual crece por el cambio tecnológico que existe en los gobiernos, lo cual genera un nivel de ahorro e inversión que hace crecer el capital por hora del trabajo. La única forma de que esta teoría deje de funcionar es cuando la tecnología deja de crecer o se detiene.



neoclásicos. Suele llamarse así al conjunto de economistas que desarrollaron, en la segunda mitad del siglo XIX, el análisis marginal, complementando, profundizando y haciendo más general la teoría económica creada por los clásicos. El concepto de utilidad marginal significó para la ciencia económica una verdadera revolución que permitió comprender mucho mejor el proceso de intercambio, así como la forma en que realizan sus elecciones económicas los consumidores y productores y el modo en que se determinan los precios en el mercado.



Los neoclásicos no fueron una escuela en sí, como otras que se centraron alrededor de una figura principal o se desarrollaron en una determinada universidad, sino un movimiento teórico que contó con variados aportes independientes -no siempre perfectamente compatibles- que realizaron personalidades y grupos de trabajo diferentes. F.Y. Edgeworth, Irving Fisher y Alfred Marshall, en Inglaterra, junto con los fundadores de la Escuela de Lausanne y la Escuela Austríaca deben contarse entre sus figuras principales.



Gracias a los neoclásicos la economía adquirió la verdadera consistencia de una ciencia, pues se desarrollaron sistemáticamente los aportes anteriores y se les dio a los nuevos aportes teóricos una apropiada formalización matemática. Las principales afirmaciones de los neoclásicos se mantuvieron sin discusión hasta la aparición de las críticas que -desde el punto de vista de la macroeconomía- realizó John M. Keynes en los años treinta. A pesar de los cambios ocurridos desde esa época puede decirse, sin exageración, que el núcleo principal del aporte neoclásico se mantiene hasta nuestros días, habiendo pasado a formar parte integral del cuerpo teórico de la ciencia económica.

Economía keynesiana. Término empleado para describir las teorías macroeconómicas que se han desarrollado usando los conceptos creados y las técnicas utilizadas por John M. Keynes. A diferencia de los neoclásicos, Keynes se interesó primordialmente por los grandes agregados económicos nacionales, en especial por el efecto de la demanda agregada sobre el nivel de los ingresos, y por la atención que prestó a la proporción del ahorro total destinada a la inversión. Surgida en una época de grave crisis económica la economía keynesiana se preocupó especialmente por dos temas centrales: la estabilidad de una economía de mercado -fundamentalmente en cuanto a mantener el pleno empleo- y el rol del dinero, o de las variables monetarias, en el conjunto del sistema.



En la perspectiva keynesiana la inestabilidad de una economía de mercado es atribuida a la diferencia entre la propensión al consumo y la propensión al ahorro a medida que aumentan las rentas de los individuos, así como a la trampa de la liquidez, una situación en la cual el incremento de la oferta monetaria no hace descender los tipos de interés. La solución encontrada por la mayoría de los keynesianos consiste en un cambio del papel del Estado: su política económica debe encaminarse a impedir los períodos recesivos mediante un aumento del gasto público que estimule la demanda agregada, lo cual produce un déficit fiscal. Posteriores aplicaciones prácticas de estas ideas, especialmente en Latinoamérica, llevaron a recurrentes presupuestos deficitarios que han estimulado el fenómeno de la inflación.

NEOCLÁSICA, ESCUELA



Se atribuye a Alfred Marshall la iniciación de un nuevo curso de pensamiento que, respetando las esencias de la doctrina de la libertad económica, la adapta mejor a las exigencias del moderno industrialismo y de la producción en gran escala. Los economistas modernos pueden considerarse casi todos adscriptos a esta escuela, pues, no sólo aceptan la conciliación que Marshall hizo de las teorías del costo de producción y de la utilidad en materia de precios, sino su principio de que, si es verdad que la competencia ha de producir aquellas formas de empresa económica mejor adaptadas al ambiente, ello no significa que estas formas sean las más convenientes para la colectividad. John Bates Clark, contemporáneo de Marshall, ha sido el más conspicuo exponente en América de las ideas de la escuela. neoclásica, la cual, más modernamente, ha derivado en la llamada teoría de la competencia imperfecta y la aceptación, casi general, de que las teorías de la libre concurrencia han sido superadas por la presión de la realidad y el desarrollo del industrialismo y de las economías nacionales más o menos autárquicas.



La teoría neoclásica







Frente a los altos niveles de crecimiento mostrados por los países centrales en el período de posguerra, uno de los enfoques del crecimiento que adquirió mayor repercusión en los medios académicos y económicos fue el de Solow. Durante buena parte de los 50’s y 60’s su enfoque llegó a convertirse casi en un paradigma indiscutible para explicar porqué crecían las economías.



El modelo de Solow (Sala-I-Martin, 1999) considera una economía desarrollada, en un escenario de competencia perfecta, población constante y ocupación plena en los mercados de trabajo y bienes. Su planteamiento se fundamenta en tres supuestos básicos: la fuerza de trabajo (L) y el progreso técnico potenciador de trabajo (A) crecen a una tasa constante exógena; todo el ahorro se invierte y el producto (Y) está en función del trabajo y el capital (K), con una función de producción que exhibe rendimientos constantes a escala y decrecientes en los factores individuales de producción (ecuación 1). La función toma la siguiente forma:

, (1)



Con : elasticidad del producto respecto al capital.



Un punto bastante relevante en su análisis es el carácter decreciente de la productividad marginal del capital, o tasa de ganancia de largo plazo, que lleva a la economía a alcanzar su nivel de estado estacionario cuando ésta se iguala a la tasa de interés de mercado - su costo de oportunidad. El crecimiento de la economía está entonces limitado por esa continua caída de la productividad marginal del capital, que lo lleva a un nivel estacionario de largo plazo y que sólo puede ser contrarrestado con un cambio tecnológico o shock en la productividad total de los factores de carácter exógeno.



El impacto de dicho cambio es incorporado en la función de producción de la firma representativa a través de un residuo calculado a partir de la diferencia entre la tasa de crecimiento del producto y la participación relativa de los distintos insumos. En la literatura especializada se le conoce como la productividad total de los factores (PTF) y se llega a el al tomar logaritmos a la ecuación 1, derivar con respecto al tiempo y obtener la diferencia señalada (ecuación 2).

(2)

Con

Solow hace entonces una diferenciación entre dos tipos de efectos sobre la economía: los de nivel y los de crecimiento. La diferencia entre ambos descansa en que el último afecta la tasa de crecimiento, en tanto que los efectos de nivel sólo alteran la posición del sendero de crecimiento pero no la tasa . De acuerdo al enfoque de Solow, los efectos de nivel estarían determinados por los incrementos (o disminuciones) de la propensión a ahorrar, o bien por aumentos del capital per cápita resultantes de mayores inversiones realizadas por los agentes. En cambio, los efectos de crecimiento serían inducidos por una variación exógena en la tasa de aumento de la población o por una innovación (cambio técnico neutral en el sentido de Harrod : razón capital-producto (K/Y) constante en el tiempo), que harían el capital más escaso y elevarían su productividad marginal (tasa de beneficio en el largo plazo).

Cuando una economía ha alcanzado el estado estacionario se hace inconveniente seguir acumulando capital físico en el tiempo. Llegado este punto, los consumidores estarán maximizando su bienestar puesto que el nivel de gasto es el máximo y todos los beneficios se invertirán (regla dorada de Phelps), así como también se mantendrá inalterada la participación de los factores en el ingreso total .



A partir de esta versión del crecimiento, la corriente neoclásica ha llegado a una conclusión muy debatida en los medios académicos y profesionales: la convergencia. Aún sin modificar su nivel de tecnología, los países menos desarrollados comenzarán a desplazarse a lo largo de su función de producción, y por ende a acumular capital físico a mayor velocidad que los países más avanzados, debido a la escasez relativa de ese factor (que presenta rendimientos decrecientes). Esto significa que las tasas de crecimiento de los países dependen de forma inversa de su ingreso per cápita inicial y que la disparidad en los niveles de ese ingreso entre dos economías será transitoria en la medida en que las mismas presenten idénticas tecnologías, preferencias y tasas de crecimiento de la población. Por lo tanto los efectos sobre el producto per cápita de las dotaciones iniciales de capital físico y humano serán puramente transitorios (Sala-I-Martin, 1999).



La explicación de la convergencia del ingreso per cápita entre economías puede verse a partir de la de la razón capital-producto (ecuación 3):



(3)



Si existen rendimientos decrecientes al capital, una mayor razón K/L no será compensada por una mayor razón Y/L y, por lo tanto, la razón K/Y será mayor. Así, si la razón ahorro-inversión es la misma entre países, los ricos con mayor razón K/L deberán crecer más lentamente que los pobres con menor razón K/L debido a que la productividad del capital es menor en el primer caso que en el último.



Puede señalarse entonces que, en el marco del modelo neoclásico de Solow, la participación del capital en la función de producción es una de las variables claves del crecimiento. El progreso técnico puede llegar a neutralizar los rendimientos decrecientes del capital y permitir el crecimiento sostenido de la economía pero mantiene un carácter exógeno dentro del modelo, el que no ofrece explicaciones relevantes acerca de la importancia creciente del residuo en la función de producción.



Cabe aquí preguntarse por qué, aún conociendo la realidad del desarrollo industrial, los economistas neoclásicos adherían a una hipótesis de progreso técnico exógeno. Al respecto son posibles dos respuestas: desde un punto de vista empírico el cambio técnico puede ser visto como obedeciendo al comportamiento de una “gran matriz de leyes naturales” que el accionar del hombre no puede modificar en su desarrollo espacial y temporal. La otra respuesta, se vincula con la incompatibilidad teórica entre el supuesto de mercados de competencia perfecta y las externalidades tecnológicas, puesto que éstas generan rendimientos crecientes a escala (Romer, 1990).



En una estimación econométrica sobre los cambios en la productividad total (PTF) observada para los Estados Unidos durante 1948-1985, Prescott (citado en Mankiw, 1995) encontró una participación creciente de dicho residuo, lo cual contribuyó a generar nuevas controversias acerca de las causas del crecimiento económico, las que se fueron agudizando a partir de la nueva realidad internacional de los años ochenta .



Las tasas diferenciales de crecimiento de la productividad entre los países, particularmente los fuertes niveles de crecimiento mostrados por Japón y los tigres asiáticos, produjeron un viraje en las líneas de investigación teórico-empíricas de los principales centros académicos del mundo. Por otro lado, el dinamismo creciente que fueron adquiriendo los cambios tecnológicos incluyendo la aparición de nuevas industrias como la microelectrónica o la biotecnología, llevaron a muchos autores a considerar las limitaciones de un modelo de crecimiento basado en el cambio técnico exógeno. Es decir que el residuo tecnológico dejaría de ocupar un segundo plano o de ser una variable misteriosa para convertirse en un objeto de mayor preocupación por parte de los economistas del Norte.



El gran desafío consistía, entonces, en explicar que no sólo la acumulación de capital físico en el tiempo o un shock de productividad casual podían ser los factores que impulsaban el crecimiento económico. En otras palabras, existían variables endógenas no consideradas en la función de producción solowiana, que permitirían brindar una explicación más consistente con la realidad acerca de por qué la tasa de crecimiento podía llegar a ser tan diferente entre los países, así como sobre otras preguntas a las que se hizo referencia en la introducción de este capítulo.
?
2017-03-09 02:47:24 UTC
La única cosa que definitivamente tienes que hacer si efectivamente quieres rescatar tu enlace y obtener el amor de tu pareja nuevamente es seguir los consejos que este manual, Recuperar Mi Matrimonio, de aquí http://RecuperarMiMatrimonio.gelaf.info/?mT56 te brinda.

Del volumen Recuperar Mi Matrimonio descubrirás la verdadera razón de por qué muchos matrimonios fracasan y qué hacer al respecto, todavía descubrirás las cosas esenciales que debes retener para mantener una actitud positiva y las emociones que estés aguantando y que no son nada buenos.

Con la ayuda de este manual eliminaras todas las posibilidades de que tu pareja “maneje tus cuerdas” y tomarás el control completo de tu estado emocional interior, sin importa cuál es la situación de este modo que Recuperar Mi Matrimonio es un volumen que merece una oportunidad.
?
2014-11-24 18:22:36 UTC
Si usted quiere tener éxito con el trading online, usted debe tener un historial probado o tiene que seguir un método preciso.

Si quieres empezar a ganar finalmente seria usted debe buscar en este sitio http://trading-on.info


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...